martes, 20 de abril de 2010

Codepu

La Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo  CODEPU, es una una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, el 8 de noviembre del año 1980. CODEPU es una organización no gubernamental de Derechos Humanos fundada durante la dictadura militar, en noviembre del año 1980. Desde hace 20 años asiste a las víctimas y los familiares de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y lucha contra la impunidad. 

Esta institución fue la primera ONG chilena que se hizo parte en el proceso contra A. Pinochet en España y en Chile una de las principales querellantes en el juicio contra el dictador, que tramita el juez Juan Guzmán. Asistencia social, jurídica y médica psicoterapéutica a personas y colectivos sociales que han sufrido violación de derechos humanos. Actualmente esta línea asiste a más de 1.000 casos anuales.  Educación en derechos humanos a organizaciones sociales y los diversos estamentos de la comunidad escolar. Esta área realiza capacita actualmente, al menos, a 100 profesores en el año y trabaja con un promedio de 2.000 líderes sociales. Investigación y difusión de la reflexión y análisis, basada en la experiencia institucional y la doctrina de derechos humanos, sobre diversos fenómenos sociales nacionales e internacionales. A la fecha CODEPU cuenta con 72 publicaciones institucionales, además de la edición bimensual del Boletín Informativo Derechos Humanos hoy. CODEPU cuenta con un Centro de Documentación abierto a público.  Denuncia y sensibilización a la opinión pública para que asuman el desafío de crear una cultura nacional de respeto a los derechos humanos. CODEPU ha organizado y realizado más de 5 Seminarios Internacionales y cientos de eventos a nivel nacional. Participa permanentemente, además, en diversos eventos internacionales.

Premio

El Jueves 31 de julio, la Embajada de Francia nos hace entrega del Premio de los Derechos Humanos de la República Francesa Libertad, Igualdad, Fraternidad.
Los seguidores anónimos presentaron a CODEPU a la postulación del premio del año 2002. Recibimos una mención honrosa que nos llena de orgullo, ya que constituye un reconocimiento al compromiso asumido por la vida de todos los trabajadores de la institución de todos los tiempos. Sabemos que hemos hecho sólo lo que había que hacer.

La ONU

La ONU, que significa Organización de Naciones Unidas, es una organización mundial, cuyos fines son permitir la cooperación de los países en materia de leyes, seguridad, desarrollo económico y equidad social. La ONU, fue fundada en el año 1945, luego de la Segunda Guerra Mundial (esperando evitar futuras guerras), reemplazando a la Liga de las Naciones, institución que fue incapaz de evitar el inicio de la guerra anteriormente mencionada. Es así, como la ONU, busca solucionar los problemas que se dan en el ámbito internacional, de una manera diplomática.


Para el 2006, con respecto a las naciones miembros de la ONU, se contabilizan a 191 Estados. Es así, como casi todos los estados reconocidos por la comunidad internacional, son miembros activos de la ONU. Las únicas excepciones importantes, son el caso de Taiwán (República de China), debido al conflicto territorial que aún vive con la República Popular de China, el Vaticano, estado político que está consignado como observador, debido a la peculiaridad de este estado, el cual es manejado por el Sumo Pontífice o Santo Padre, máximo jerarca de la Santa Iglesia Católica, las Islas Cook, Palestina (que también participa como observados), y Niue (una isla en el sur del océano pacífico, que esta asociada libremente a Nueva Zelanda).



Para abril de 1945, se celebró la primera conferencia con respecto a éste tema, en la ciudad de San Francisco, en donde se recibieron como invitadas otras organizaciones no gubernamentales para ayudar a confeccionar los primeros borradores. A finales de junio, el 26 de ese mes, se firmó la Carta de las Naciones Unidas, por parte de las 50 naciones que estaban representadas de alguna manera, en aquella conferencia.
En nacimiento formal de la Organización de las Naciones Unidas o la ONU, tuvo lugar el 24 de octubre del mismo año, cuando la Carta mencionada, es ratificada por los países que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y los otros 45 países, más Polonia que se unió más tarde a la idea.


La ONU, está organizada por medio de sus distintos órganos. Estos son la Asamblea General, en la cual, los debates principales son realizados prácticamente por la mayoría de los jefes de Estado de los países miembros. La Asamblea General, junto con el Consejo de Seguridad, son los órganos más importantes de la ONU. El Consejo de Seguridad, es el estamento encargado, del accionar bélico y coercitivo, que posee la ONU. O sea, tiene como misión, la mantención de la paz y la seguridad internacional. Dentro de éste órgano, existen miembros permanentes (5) y aquellos no permanentes (10, que son electos por la Asamblea General, durante un período de dos años). Los permanentes son Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Rusia y China. Estos estados, poseen el derecho a veto, frente a decisiones tomadas por el Consejo. Estos estados permanentes, fueron designados, por haber sido aquellos los vencedores, en la Segunda Guerra Mundial. El caso de China es excepcional, ya que se tomó en cuenta, debido al poder nuclear que posee aquella nación asiática. Los otros órganos, son el Consejo Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria (que administra los territorios en fidecomiso para llevarlos hacia un gobierno propio), la Corte Internacional de Justicia y la Secretaría.


ODEP


La Organización de Defensa Popular (ODEP) declara a la opinión pública nacional e internacional su categórico rechazo a la lamentable decisión del ministro británico Jack Straw de no extraditar al genocida Augusto Pinochet a España, argumentando razones de salud. No nos cabe duda que dicha decisión responde a intereses políticos.
Este hecho sienta un grave precedente para el derecho y la defensa de los derechos humanos, no sólo para Chile, sino para toda la comunidad internacional. Constituye un golpe más para las Agrupaciones de familiares de ejecutados y detenidos desaparecidos y organismos de derechos humanos, que durante tres décadas han luchado incansablemente para que se aplique la justicia y se evite la consolidación de la impunidad. Es también un grave revés para la convivencia social y la existencia de un Estado de Derecho en Chile.
El Gobierno chileno miente a la opinión pública cuando afirma que en nuestro país existen condiciones para juzgar a Pinochet. Reiteramos una vez más que en Chile no hay garantías políticas ni jurídicas para ello. Las Fuerzas Armadas continúan ejerciendo grandes cuotas de poder y presionan constantemente al país con sus amenazas cada vez que algunos jueces han intentado procesar a los violadores de los derechos humanos. Asimismo, los Tribunales de Justicia continúan aplicando sistemáticamente la Ley de Amnistía. El Ministro Juan Guzmán, quien instruye la mayoría de las querellas contra Pinochet en nuestro país, no tiene posibilidades de continuar con la investigación y someter a proceso al decrépito ex-dictador, menos ahora que Straw lo libera por razones de salud. El poder legislativo ni siquiera ha intentado desaforar a Pinochet como Senador de la República, condición mínima para que se le juzgue.
Durante 10 años los gobiernos concertacionistas, no han tenido voluntad política para resolver el tema de los derechos humanos en Chile, negándose a hacerse parte en los procesos contra los criminales y promoviendo diversas iniciativas con el objetivo imponer leyes de punto final y una mesa de diálogo que justifique el golpe de estado y las violaciones de los derechos humanos. Al mismo tiempo no ha escatimado esfuerzos para defender a un genocida como Pinochet en Tribunales Internacionales, para evitar que sea juzgado por sus crímenes, argumentando inmunidad diplomática, territorialidad de la jurisdicción penal y, por último, razones de salud. Sin importar que con ello, viola Tratados Internacionales a los cuales está adscrito, que establecen que los crímenes contra la humanidad son inamnistiables e imprescriptibles.
La ODEP llama a todas las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos de nuestro país y el mundo a movilizarse para oponerse rotundamente a la institucionalización de la impunidad, avalada ahora internacionalmente por el gobierno británico. La esperanza de lograr justicia a través de los instrumentos jurídicos internacionales está a punto de fracasar en aras de los intereses políticos y económicos del sistema imperante, que dejan a los pueblos en la indefensión y vulnerabilidad más absoluta y promueven la impunidad y la continuidad de crímenes contra la humanidad.

Amnistía Internacional


Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la declaración universal de los derechos humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenso.
Benenson estaba leyendo un artículo del diario británico The observer acerca de dos estudiantes portugueses encarcelados por haber hecho un brindis por la libertad. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario el 28 de Mayo un artículo titulado "Los prisioneros olvidados" (en inglés "The Forgotten Prisoners") llamando a los lectores a efectuar una campaña de correspondencia en apoyo a estos estudiantes. Dicho artículo fue publicado y traducido en otros diarios del mundo. En julio de 1961 se realiza la primera reunión de delegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suiza y los Estados Unidos para establecer un movimiento internacional permanente en pro de la defensa de la libertad de opinión y religión.
En 1977 esta organización recibió el Premio Nobel de la paz

Los principales objetivos de AI son:
  • La liberación de todo prisionero de conciencia (se define un prisionero de conciencia como aquella persona encarcelada por el ejercicio de su derecho a expresar sus creencias políticas o religiosas en forma pacífica);
  • Exigencia de juicios justos para los presos políticos;
  • La abolición de la tortura y de todo castigo denigrante a los prisioneros;
  • Denunciar las desapariciones y asesinatos políticos;
  • Abolición de la pena de muerte;
  • Condena de abusos tales como la toma de rehenes, la tortura y muerte de prisioneros, así como las matanzas intencionadas y arbitrarias, sin importar quién sea el autor ni con qué fin;
  • Asistencia a los exiliados cuyos derechos humanos fundamentales corran riesgo en sus países de origen;
  • Cooperar con otras ONG, con las naciones unidas y con las organizaciones intergubernamentales de carácter regional;
  • Organizar programas de educación de derechos humanos para crear conciencia en el tema.
AI efectúa su acción por medio de:
  • Misiones de investigación para recabar información de denuncias de violación de los derechos humanos, así como observadores;
  • Una Red de Acciones Urgentes, en los casos de pena de muerte, por medio del envío de cartas al respectivo gobierno. Este sistema también funciona para la liberación de los prisioneros de conciencia.
  • Campañas internacionales para promover los derechos humanos